5 RESPUESTAS SOBRE COMUNIDADES ENERGÉTICAS QUE TE INTERESARÁ SABER

Para 2030 las comunidades energéticas podrían cubrir el 60% de la demanda eléctrica del país
Según el informe sobre el potencial de las comunidades energéticas en España publicado por la asociación Amigos de la Tierra, para 2030 las comunidades energéticas podrían cubrir el 60% de la demanda eléctrica del país y casi el total de la demanda de los sectores doméstico y terciario con la generación de 148.610 GWh al año.
Según el informe sobre el potencial de las comunidades energéticas en España publicado por la asociación Amigos de la Tierra, para 2030 las comunidades energéticas podrían cubrir el 60% de la demanda eléctrica del país y casi el total de la demanda de los sectores doméstico y terciario con la generación de 148.610 GWh al año.
Parece mentira que apenas hace unas semanas atrás el precio medio del megavatio hora en el mercado eléctrico superaba los 100 euros. Desde entonces, la escalada desenfrenada de los mismos ha seguido batiendo récords cada semana. Solo en la últimas semanas el precio ha encarecido un 33% y se ha registrado una media de 188,18 euros el megavatio.
¡Y toda esta nueva información, llega luego de que el pasado miércoles el Consejo de Ministros aprobara un plan para amortiguar el impacto de esta tendencia de aumento de precios en la factura final del consumidor!
Pero no todas son noticias negativas. Como hemos visto en entradas anteriores del blog, existen medidas de ahorro y a la vez sostenibles para combatir tanto la subida histórica en la factura de la luz como la emergencia climática que estamos viviendo. ¡Pero eso no es todo y aún hay más para compartirte!
Por ejemplo, el hecho de que el Gobierno haya destinado casi un 10% del presupuesto del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el ánimo de potenciar y promover la transición energética en España; junto con la excelente noticia de que España ha pasado en solo cuatro años de poseer instalación de 49 MW de generación fotovoltaica de 2015 a 4.080 MW en 2019, según datos de la UNEF (Unión Española Fotovoltaica) y que el Gobierno anunciara 100 millones en ayudas para impulsar las comunidades energéticas.
De este modo, como sabemos que ya conoces las ventajas del autoconsumo compartido en pisos para generar tu propia energía limpia a través de las placas solares, en esta ocasión te contamos qué son las comunidades energéticas locales y las ventajas que estas ofrecen para generar ahorros y acelerar la transición hacia un sistema energético sin emisiones de CO2.
¡Comencemos!😃
¡Y toda esta nueva información, llega luego de que el pasado miércoles el Consejo de Ministros aprobara un plan para amortiguar el impacto de esta tendencia de aumento de precios en la factura final del consumidor!
Pero no todas son noticias negativas. Como hemos visto en entradas anteriores del blog, existen medidas de ahorro y a la vez sostenibles para combatir tanto la subida histórica en la factura de la luz como la emergencia climática que estamos viviendo. ¡Pero eso no es todo y aún hay más para compartirte!
Por ejemplo, el hecho de que el Gobierno haya destinado casi un 10% del presupuesto del Plan Nacional de Recuperación, Transformación y Resiliencia con el ánimo de potenciar y promover la transición energética en España; junto con la excelente noticia de que España ha pasado en solo cuatro años de poseer instalación de 49 MW de generación fotovoltaica de 2015 a 4.080 MW en 2019, según datos de la UNEF (Unión Española Fotovoltaica) y que el Gobierno anunciara 100 millones en ayudas para impulsar las comunidades energéticas.
De este modo, como sabemos que ya conoces las ventajas del autoconsumo compartido en pisos para generar tu propia energía limpia a través de las placas solares, en esta ocasión te contamos qué son las comunidades energéticas locales y las ventajas que estas ofrecen para generar ahorros y acelerar la transición hacia un sistema energético sin emisiones de CO2.
¡Comencemos!😃
1. ¿Qué son las comunidades energéticas?
Las comunidades energéticas se construyen sobre el concepto del autoconsumo energético local. Es la producción de energía para uso propio, individual o colectivo en el mismo lugar en el que se genera.
A nivel nacional, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021–2030 de España, recoge la definición de comunidad energética englobados en dos conceptos: comunidad de energías renovables y comunidad ciudadana de energía.
A nivel europeo, las comunidades energéticas han sido reconocidas legalmente dentro del Clean energy for all Europeans package, la reforma de la Directiva Europea sobre las normas comunes para el mercado interior de la electricidad de 2019 y la revisión de la Directiva Europea de Energías Renovables de 2018.
2. ¿Qué es necesario para que existan las comunidades energéticas?
Para ser considerada como una comunidad energética se necesita una serie de características mínimas:
- Ser una entidad jurídica que se base en la participación abierta y voluntaria.
- Ser autónoma y estar efectivamente controlada por socios o miembros.
- Actuar en el ámbito local, dentro de un municipio o en un número limitado de municipios colindantes.
- Destinar el beneficio económico, generado a partir de su actividad relacionada con la energía, a la reducción de costes de energía de los miembros de la comunidad o al desarrollo social de su entorno.
- Tener un nivel de generación que no supere el nivel de consumo.
- No permitir la posibilidad de compras de producción de energía ni su posible deriva hacia mercados especulativos financieros o de materias primas.
La estructura de las comunidades energéticas locales en Europa varía desde pequeñas comunidades locales y vecindarios que producen su propia energía renovable, hasta proyectos a mayor escala donde agentes externos como compañías eléctricas establecen una comunidad energética local para ahorrar dinero en los servicios que se ofrecen.
Los métodos de producción más comunes de estas comunidades energéticas locales son los paneles solares y las turbinas eólicas. También se puede ver el uso de la energía hidroeléctrica, así como bioenergía y generadores diésel.
3. ¿Qué ventajas y beneficios presentan las comunidades energéticas?
Las comunidades energéticas son clave para los sistemas de producción y distribución de energía. Aprovechan los recursos renovables allí donde se sitúan y fomentan la participación activa de los ciudadanos en el sistema energético:
- Cuidado del Planeta, haciendo realidad la transición energética para luchar contra el cambio climático. Abandonando las energías fósiles y reduciendo la huella de carbono local.
- Mayor eficiencia en el consumo, reduciendo costes, permitiendo ahorros en la factura de la luz.
- Alternativas de inversión colectiva para el desarrollo de las energías renovables, Impulsando la utilización de energía limpia 100% verde (solar, hidráulica, eólica y biomasa) producida mediante recursos naturales.
- Implantación de energías renovables desde el respeto y el compromiso de la comunidad, en lugar de apostar por grandes proyectos desarrollados de espaldas a los ciudadanos.
- Posible solución a la pobreza energética, favoreciendo precios más bajos para los vecinos con menos recursos.
- Desarrollo de la economía local, tomando el control de la energía que se consume.
- Fortalecimiento de los lazos de la comunidad.
- Redistribución de los beneficios, que revierten en su mayoría en la comunidad local, resultando en una reducción de los costes de energía de quienes forman parte de la comunidad, y al desarrollo social de su entorno.
4. ¿En qué se diferencian las comunidades energéticas de las empresas de energía comercial tradicionales?
- Preocupación por la comunidad: el objetivo de las comunidades energéticas es brindar beneficios económicos, sociales y ambientales a sus miembros o al área local en las que están activas, en lugar de tener finalidad lucrativa.
- Proporciona participación abierta y voluntaria: la afiliación en una cooperativa está abierta a todas las personas como usuarios finales de sus servicios y dichas personas están dispuestas a aceptar las responsabilidades.
- Gobernanza democrática: basada en la igualdad de derechos en la toma de decisiones, es decir, una persona tiene un voto.
- Autonomía e independencia: las comunidades energéticas están controladas por los miembros o accionistas que participan como usuarios finales.
5. ¿Cómo se alinean las comunidades energéticas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)?
En SolarMente, estamos convencidos de la necesidad de cambiar el actual modelo energético, sustituyendo el uso de combustibles fósiles contaminantes por fuentes de energías renovables, apostando por un uso más racional de la energía a través de la eficiencia energética y por la descarbonización de la economía.
Esta transición energética supone un cambio de paradigma para los consumidores, quienes tienen la posibilidad de generar su propia energía limpia desde sus casas o empresas, convirtiéndose en autoconsumidores.
🏡🌞Con todo lo visto, podemos afirmar que las comunidades energéticas son una forma de enfoque necesaria para la generación y la distribución de la electricidad y servicios energéticos, desarrolladas a nivel local. Al igual que nosotros, colocan en el centro el beneficio de la comunidad y su sostenibilidad medioambiental, social y económica.
➡¡BONUS EXTRA! No te pierdas nuestra siguiente entrada de blog, donde te mostraremos casos de éxito de comunidades energéticas que ya son una realidad y que llevan muchos años en operación, generando importantes beneficios en diversas zonas de Europa y España.
Nos gustaría saber tus comentarios, así sean positivos o negativos. ¡Nos puedes encontrar en Facebook!