TRANSICIÓN ENERGÉTICA: 2030 Y 2050 EN ENERGÍA SOLAR
.png)
La descarbonización del sector energético y la reducción de las emisiones de carbono para limitar el cambio climático están en el corazón de las hojas de ruta mundiales para la transición energética.
En estas hojas de ruta hacia un futuro de energía limpia y sostenible, el papel de la energía solar fotovoltaica será clave en la transformación del sistema energético mundial. Veamos en detalle las tendencias sobre cómo evolucionará este sector a corto, mediano y largo plazo.
En estas hojas de ruta hacia un futuro de energía limpia y sostenible, el papel de la energía solar fotovoltaica será clave en la transformación del sistema energético mundial. Veamos en detalle las tendencias sobre cómo evolucionará este sector a corto, mediano y largo plazo.
De aquí a 2 años: “500.000 techos solares” y fondos europeos
La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha aprovechado su intervención durante el Foro Solar de UNEF, para concretar dos de sus objetivos clave en materia de autoconsumo: “al menos 500.000 techos solares y al menos 1.200 comunidades energéticas locales de aquí a dos años”. La fotovoltaica, que es servicio, industria y muchas cosas más, es clave para la transición energética, subrayó la ministra.
Destacando la importancia de que se contemple este sector dentro de los fondos del Plan de Recuperación tras la pandemia, el Gobierno ha adjudicado 900 millones de euros para subvenciones de proyectos de autoconsumo y de almacenamiento, lo cual hace que este momento sea una gran ocasión para quienes quieran apostar por una energía más sostenible, beneficiándose de estas subvenciones. Además, ante la subida del precio de la luz el autoconsumo es una opción muy interesante.
Asimismo, a nivel europeo cabe mencionar que la UE ha planteado un IVA que se sitúe entre un 0 y 5% para paneles solares de uso residencial y en edificios públicos con el fin de acelerar la transición energética y reducir las emisiones de CO2. Por lo tanto, España podrá reducir -si quiere- el IVA de los módulos fotovoltaicos para autoconsumo residencial y en edificios públicos.
Destacando la importancia de que se contemple este sector dentro de los fondos del Plan de Recuperación tras la pandemia, el Gobierno ha adjudicado 900 millones de euros para subvenciones de proyectos de autoconsumo y de almacenamiento, lo cual hace que este momento sea una gran ocasión para quienes quieran apostar por una energía más sostenible, beneficiándose de estas subvenciones. Además, ante la subida del precio de la luz el autoconsumo es una opción muy interesante.
Asimismo, a nivel europeo cabe mencionar que la UE ha planteado un IVA que se sitúe entre un 0 y 5% para paneles solares de uso residencial y en edificios públicos con el fin de acelerar la transición energética y reducir las emisiones de CO2. Por lo tanto, España podrá reducir -si quiere- el IVA de los módulos fotovoltaicos para autoconsumo residencial y en edificios públicos.
De aquí a 2030: España camino a la descarbonización
El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021–2030 persigue una reducción de un 23% de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) respecto a 1990. ¿Pero cómo llegar a este objetivo?
Llegar hasta los niveles de penetración de la energía renovable planteados en el PNIEC implica la necesidad de promover y comprometerse al desarrollo de nuevas plantas de energías renovables, impulsar su puesta en marcha con ayudas, subvenciones y poniendo fáciles las cosas a quienes quieren dar este paso.
En el contexto del PNIEC, se ha analizado el potencial de penetración del autoconsumo en España. En base a los análisis de potencial realizados, la Hoja de Ruta del Autoconsumo -diciembre 2021 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y publicado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)- fija un objetivo para alcanzar los 9 GW de potencia instalada en 2030 con la puesta en marcha de medidas descritas en la misma. Este objetivo podría aumentar hasta los 14 GW instalados de autoconsumo en 2030 en el caso de darse un escenario muy favorable de alta penetración.
En Cataluña puntualmente, como destaca la Directora General de Energía de la Generalitat de Catalunya, Assumpta Farran, el reto está en lograr en 2030 3,5 GW fotovoltaicos sobre suelo y 2,1 GW sobre cubierta (ya que no se llegará únicamente con tejados).
Llegar hasta los niveles de penetración de la energía renovable planteados en el PNIEC implica la necesidad de promover y comprometerse al desarrollo de nuevas plantas de energías renovables, impulsar su puesta en marcha con ayudas, subvenciones y poniendo fáciles las cosas a quienes quieren dar este paso.
En el contexto del PNIEC, se ha analizado el potencial de penetración del autoconsumo en España. En base a los análisis de potencial realizados, la Hoja de Ruta del Autoconsumo -diciembre 2021 del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y publicado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)- fija un objetivo para alcanzar los 9 GW de potencia instalada en 2030 con la puesta en marcha de medidas descritas en la misma. Este objetivo podría aumentar hasta los 14 GW instalados de autoconsumo en 2030 en el caso de darse un escenario muy favorable de alta penetración.
En Cataluña puntualmente, como destaca la Directora General de Energía de la Generalitat de Catalunya, Assumpta Farran, el reto está en lograr en 2030 3,5 GW fotovoltaicos sobre suelo y 2,1 GW sobre cubierta (ya que no se llegará únicamente con tejados).
De aquí a 2050: Pacto Verde Europeo
¿Qué es el Pacto Verde Europeo o European Green Deal?
Para lograr que Europa sea climáticamente neutra de aquí a 2050, se ha presentado un plan de acción que tiene dos objetivos: impulsar un uso eficiente de los recursos mediante el paso a una economía limpia y circular, y restaurar la biodiversidad y reducir la contaminación.
Para comprender de qué manera las energías renovables, como la solar, se encuentran íntimamente ligadas con este Pacto, cabe destacar que para 2050, la energía solar fotovoltaica representará la segunda fuente de generación de energía más grande, detrás de la energía eólica. Así, la energía solar fotovoltaica generaría una cuarta parte (25%) de las necesidades totales de electricidad a nivel mundial, convirtiéndose en una de las principales fuentes de generación para 2050.
La instalación anual media de fotovoltaica prevista por la Agencia Internacional de Energía (AIE) durante la década 2020–2030 a nivel mundial está entre 120 GW anuales en el escenario de políticas anunciadas, 230 GW anuales en el escenario de desarrollo sostenible y 303 GW anuales en el escenario de plena descarbonización a 2050.
Asimismo, según hallazgos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), que se pueden encontrar en El futuro de la energía solar fotovoltaica, (2019), la capacidad instalada mundial de energía solar fotovoltaica se multiplicaría por seis en 2030 (2.840 GW) y llegaría a 8.519 GW en 2050.
Para comprender de qué manera las energías renovables, como la solar, se encuentran íntimamente ligadas con este Pacto, cabe destacar que para 2050, la energía solar fotovoltaica representará la segunda fuente de generación de energía más grande, detrás de la energía eólica. Así, la energía solar fotovoltaica generaría una cuarta parte (25%) de las necesidades totales de electricidad a nivel mundial, convirtiéndose en una de las principales fuentes de generación para 2050.
La instalación anual media de fotovoltaica prevista por la Agencia Internacional de Energía (AIE) durante la década 2020–2030 a nivel mundial está entre 120 GW anuales en el escenario de políticas anunciadas, 230 GW anuales en el escenario de desarrollo sostenible y 303 GW anuales en el escenario de plena descarbonización a 2050.
Asimismo, según hallazgos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA por sus siglas en inglés), que se pueden encontrar en El futuro de la energía solar fotovoltaica, (2019), la capacidad instalada mundial de energía solar fotovoltaica se multiplicaría por seis en 2030 (2.840 GW) y llegaría a 8.519 GW en 2050.
Como se observa en las proyecciones, hay un patrón de rápido crecimiento en los próximos años, por lo que la energía solar está en camino de impulsar una Europa limpia y renovable y ayudar a lograr el Pacto Verde Europeo de cara al 2050.
Asimismo, la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP) 2050 de España, dibuja la ruta de transformación del sistema energético para el periodo entre 2030 y 2050, con el objetivo de alcanzar la neutralidad climática. “El autoconsumo será un factor clave para fomentar la participación social de la ciudadanía en energías renovables y aportará a la industria española ventajas competitivas gracias a disponer del mejor recurso renovable, en especial en energía solar, que otros países cercanos”, según La Hoja de Autoconsumo anteriormente mencionada.
Como conclusión, ¿cuántas casas necesitamos equipar con paneles solares en España para lograr la transición energética?
En la gran mayoría de los tejados que hay en España es posible instalar fuentes de energía fotovoltaica, según expresan en Idealista-energy. Cerca de 8 de cada 10 tejados en inmuebles residenciales en España son viables para la instalación de placas solares.
Madrid, es la comunidad que cuenta con la mayor capacidad para el montaje de esta energía (88%) y entre las regiones que cuentan con mayor porcentaje de cubiertas disponibles para el montaje de placas solares en los hogares le siguen Navarra (87%) y Murcia (85%).
Para calcular el potencial solar de tu tejado puedes ver aquí cuánto ahorrarías con tu Kit SolarMente personalizado. Nosotros nos encargamos del resto.
La industria solar es una industria en rápida evolución. Sin embargo, en SolarMente sabemos que esta transición no se va a producir de un día para otro, teniendo en cuenta que el camino de la energía fotovoltaica en el país no ha sido sencillo para los ciudadanos.
Somos conscientes del problema medioambiental al que nos enfrentamos y queremos aportar nuestro granito de arena en la concienciación y en la transición energética necesaria para el futuro.
🌞🏡“Dentro del modelo de SolarMente, la clave es crear una comunidad y que todos se sientan parte de un proyecto común“, así señalan nuestros cofundadores Victor y Wouter. Para nosotros la experiencia del cliente lo es todo. Cada uno es parte de SolarMente, actuando como embajador y ayudando a nuestra comunidad a que los productores solares locales crezcan día a día.
Nos gustaría saber tus comentarios, así sean positivos o negativos. ¡Nos puedes encontrar en Facebook!