LA IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN LOCAL FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

El tiempo para actuar es hoy.
El último reporte del IPCC es claro y contundente: “no podemos darnos el lujo de esperar para la acción climática. El tiempo para actuar es hoy”. Las noticias actuales nos abruman y puede que sintamos que ya no podemos hacer mucho más. Por eso es importante parar, analizar y seguir mejorando.
El último reporte del IPCC es claro y contundente: “no podemos darnos el lujo de esperar para la acción climática. El tiempo para actuar es hoy”. Las noticias actuales nos abruman y puede que sintamos que ya no podemos hacer mucho más. Por eso es importante parar, analizar y seguir mejorando.
¿Cómo ha concluido la COP26?
La cumbre más importante para atacar el problema del cambio climático ha terminado con nuevas promesas y pactos que, según muchos expertos, están lejos de ser suficientes.
La COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021) ha tenido lugar en un momento en el que los impactos del calentamiento global se han vuelto más evidentes que nunca: las inundaciones, los incendios y las olas de calor intensificadas por el clima han afectado a millones de personas en todo el mundo este año. Estas catástrofes han puesto de manifiesto la importancia de tomar medidas inmediatas y drásticas para solucionar el problema subyacente y ayudar a las personas a adaptarse a los cambios que ya se han producido.
La COP26 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2021) ha tenido lugar en un momento en el que los impactos del calentamiento global se han vuelto más evidentes que nunca: las inundaciones, los incendios y las olas de calor intensificadas por el clima han afectado a millones de personas en todo el mundo este año. Estas catástrofes han puesto de manifiesto la importancia de tomar medidas inmediatas y drásticas para solucionar el problema subyacente y ayudar a las personas a adaptarse a los cambios que ya se han producido.
Antes de la reunión, muchos países actualizaron sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (CDN), que es como se denominan a los planes en los que se describen sus objetivos de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Si se cumplen, esos planes conducirían a un calentamiento del planeta de unos 2.7ºC para finales de siglo, muy por encima incluso del objetivo menos ambicioso de 2ºC adoptado en París.
Más de 130 países han prometido poner fin a la deforestación para 2030, preservando los ricos sumideros de carbono de los bosques y los baluartes de la biodiversidad.
Si todos los compromisos específicos de cero emisiones y los nuevos objetivos a largo plazo anunciados se hicieran realidad, el aumento de la temperatura global podría mantenerse en 1.8ºC, según la organización Climate Action Tracker (CAT).
Más de 130 países han prometido poner fin a la deforestación para 2030, preservando los ricos sumideros de carbono de los bosques y los baluartes de la biodiversidad.
Si todos los compromisos específicos de cero emisiones y los nuevos objetivos a largo plazo anunciados se hicieran realidad, el aumento de la temperatura global podría mantenerse en 1.8ºC, según la organización Climate Action Tracker (CAT).
¿Qué nos dice el Sexto Informe del IPCC?
El reciente reporte del IPCC señala que “el cambio climático inducido por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo. Las pruebas de los cambios observados en fenómenos extremos como las olas de calor, las fuertes precipitaciones, las sequías y los ciclones tropicales y, en particular, su atribución a la influencia humana, se han reforzado”.
Asimismo, el reporte del IPCC presenta cinco escenarios posibles para 2081–2100:
Asimismo, el reporte del IPCC presenta cinco escenarios posibles para 2081–2100:
- Bajo el escenario más positivo se espera un aumento de la temperatura de entre 1 a 1.8°C
- Mientras que el peor escenario pronostica un aumento de las temperaturas de 3.3 a 5.7°C
Además, concluye en que hemos llegado a un punto en el que un incremento de tan solo 0.5°C tiene consecuencias importantes en la intensidad y frecuencia de los eventos calurosos extremos, incluyendo las olas de calor y las sequías.
Nos advierte también que al quemar combustibles fósiles, los seres humanos hemos bombeado tanto dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de la Tierra que, aunque las emisiones mundiales se redujeran a cero en la actualidad, el planeta se seguirá calentando.
No cabe duda de que la crisis climática es una realidad y que tanto los humanos como la naturaleza estamos sintiendo los impactos. ¡Pero también hay buenas noticias! Cada día vemos más individuos, organizaciones, empresas y gobiernos responder ante esta crisis. Las personas nos estamos uniendo para adoptar medidas puntuales y mitigar los impactos del cambio climático.
Nos advierte también que al quemar combustibles fósiles, los seres humanos hemos bombeado tanto dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera de la Tierra que, aunque las emisiones mundiales se redujeran a cero en la actualidad, el planeta se seguirá calentando.
No cabe duda de que la crisis climática es una realidad y que tanto los humanos como la naturaleza estamos sintiendo los impactos. ¡Pero también hay buenas noticias! Cada día vemos más individuos, organizaciones, empresas y gobiernos responder ante esta crisis. Las personas nos estamos uniendo para adoptar medidas puntuales y mitigar los impactos del cambio climático.
Temperaturas de más de 45°C e incendios forestales
Como seguro ya sabes, una histórica ola de calor en Europa este año ha provocado decenas de incendios y muertos. Los fuegos en Turquía, Grecia, Bulgaria, Albania, Kosovo y Macedonia del Norte han calcinado miles de hectáreas forestales, han destruido cientos de hogares y han llevado a evacuaciones masivas.
España también se ha abrasado y las llamas de este verano muestran el peligro de un fenómeno que crece, entre otras causas, como consecuencia del cambio climático.
El incendio entre Navalacruz y Cepeda de la Mora, en Ávila, y que ha quemado alrededor de 10.000 hectáreas con un perímetro de 40 km, ha sido de los más preocupantes en España. Estos incendios coinciden con una de las olas de calor más duras y que ha hecho que se alcancen en Córdoba por ejemplo, los 47.4°C, el récord de temperatura máxima absoluta en España.
Recordemos también que en Cataluña, los incendios originados en Llançà (Alt Empordà) quemaron más de 400 hectáreas del Parque Natural de Cap de Creus (Girona), como así también el incendio de Santa Coloma de Queralt (Tarragona).
Si trabajamos juntos podemos cambiar el rumbo. Podemos trazar el camino hacia un futuro donde evitemos los peores impactos del cambio climático. Los bosques, por ejemplo, son un aliado fundamental en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Funcionan como sumideros de carbono y nos ayudan a reducir los impactos del cambio climático, por ejemplo, enfriando las ciudades, protegiéndonos de las grandes inundaciones y reduciendo el impacto de las sequías.
España también se ha abrasado y las llamas de este verano muestran el peligro de un fenómeno que crece, entre otras causas, como consecuencia del cambio climático.
El incendio entre Navalacruz y Cepeda de la Mora, en Ávila, y que ha quemado alrededor de 10.000 hectáreas con un perímetro de 40 km, ha sido de los más preocupantes en España. Estos incendios coinciden con una de las olas de calor más duras y que ha hecho que se alcancen en Córdoba por ejemplo, los 47.4°C, el récord de temperatura máxima absoluta en España.
Recordemos también que en Cataluña, los incendios originados en Llançà (Alt Empordà) quemaron más de 400 hectáreas del Parque Natural de Cap de Creus (Girona), como así también el incendio de Santa Coloma de Queralt (Tarragona).
Si trabajamos juntos podemos cambiar el rumbo. Podemos trazar el camino hacia un futuro donde evitemos los peores impactos del cambio climático. Los bosques, por ejemplo, son un aliado fundamental en la lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Funcionan como sumideros de carbono y nos ayudan a reducir los impactos del cambio climático, por ejemplo, enfriando las ciudades, protegiéndonos de las grandes inundaciones y reduciendo el impacto de las sequías.
¡SolarMente contra el cambio climático!
Nuestros fundadores y todos los miembros del equipo estamos un poco frustrados con el hecho de que las noticias están llenas de anuncios de cambios negativos en el clima, pero muy pocas emprenden acciones concretas de mejora.
Es verdad que ya no queda tiempo que perder, ¡pero aún hay muchas batallas que ganar! Es tarea de todos cuidar y regenerar lo que hemos perdido en nuestro Planeta Tierra, nuestra casa común.
Buscamos firmemente tener un impacto positivo y nos cuestionamos a diario cómo hacer para que nuestra organización mejore el mundo o resuelva un problema. Estamos seguros de que no es suficiente reducir nuestros impactos negativos, por eso nuestro objetivo es tener tantos impactos positivos como sea posible y queremos ser parte de lo que es esencialmente un futuro esperanzador.
Por eso, calculamos nuestras emisiones de GEI y trabajamos en la medición de nuestra huella de carbono corporativa del 2020 con las herramientas del MITECO para poder tomar acciones concretas de reducción y compensación.
Es verdad que ya no queda tiempo que perder, ¡pero aún hay muchas batallas que ganar! Es tarea de todos cuidar y regenerar lo que hemos perdido en nuestro Planeta Tierra, nuestra casa común.
Buscamos firmemente tener un impacto positivo y nos cuestionamos a diario cómo hacer para que nuestra organización mejore el mundo o resuelva un problema. Estamos seguros de que no es suficiente reducir nuestros impactos negativos, por eso nuestro objetivo es tener tantos impactos positivos como sea posible y queremos ser parte de lo que es esencialmente un futuro esperanzador.
Por eso, calculamos nuestras emisiones de GEI y trabajamos en la medición de nuestra huella de carbono corporativa del 2020 con las herramientas del MITECO para poder tomar acciones concretas de reducción y compensación.
¡Todo está en la naturaleza!
El 11% de las emisiones de GEI globales son causadas por la deforestación. Las soluciones basadas en la naturaleza son las más eficaces para luchar contra el cambio climático, pero solo reciben el 3% de toda la financiación climática. Es hora de que actuemos para abordar las preocupaciones ambientales.
Para llevar a cabo esta acción, nos hemos puesto en contacto con una de las iniciativas de acción climática más importantes de Europa: Life Terra.
Para esta Fundación, plantar árboles es la solución basada en la naturaleza más rentable para capturar carbono. Considera -al igual que nosotros- que la plantación de árboles juega un papel importante en la lucha contra el cambio climático y la devastación que causa (olas de calor, sequía, pérdida de bosques, desertificación, erosión, inundaciones).
Nuestra visión a largo plazo es crear valor en el medioambiente y en la sociedad a medida que avanzamos. Ir más allá con un modelo regenerativo y abordar directamente las fuentes de los problemas relacionados con el clima.
🌍Queremos liderar la industria positivamente. Ser el ejemplo desde nuestro lugar de pequeña empresa que contribuye a la reducción de CO2 y nos encantaría que nos acompañes en nuestro camino para revertir el cambio climático.
¡No te pierdas todas las novedades del día de plantación -que será este jueves y nos tiene muy ilusionados🌳🤩- y que compartiremos muy pronto!
Nos gustaría saber tus comentarios, así sean positivos o negativos. ¡Nos puedes encontrar en Facebook!